PRENSA
Aumenta brecha salarial entre hombres y mujeres, retrocediendo a niveles prepandemia
Revisa el artículo completo AQUÍ.
“Hay una esperanza de lograr igualdad de derechos en la nueva Constitución”
Esto es clave para que la Constitución pueda generar un marco habilitante para terminar de recorrer este inconcluso camino hacia la igualdad de derechos y oportunidades”.
Revisa el artículo completo AQUÍ.
Las cifras de Zoom de Género; informe laboral con enfoque de género de ChileMujeres y OCEC UDP.
Revisa el artículo completo AQUÍ.
Las reflexiones de Karen Thal y Rosario Navarro
Reflexiones de la Presidenta de Icare y Sofofa.
Revisa el artículo completo AQUÍ.
Mercado laboral: participación de las mujeres se mantiene bajo niveles prepandemia, pero creación de empleo se recupera
De acuerdo a un informe del OCEC-UDP y ChileMujeres al trimestre abril-junio 2023 la tasa de participación laboral femenina se ubicó en 51,5%, cifra inferior en 1,4 puntos porcentuales (pp) al 52,9% observado en el periodo prepandemia (diciembre 2019-febrero 2020).
En en trimestre abril-junio 2023, la tasa de participación laboral femenina se ubicó en 51,5%, cifra inferior en 1,4 puntos porcentuales (pp) al 52,9% observado en el periodo prepandemia (diciembre 2019-febrero 2020).
En el caso de los hombres, la tasa de participación laboral fue de 70,7%, esto es, 3,1 pp inferior a la observada en el periodo prepandemia.
En cuanto a la creación de empleo, se mantiene una tendencia de crecimiento anual del empleo pasando de 2% en marzo-mayo 2023 a 2,2% en abril-junio 2023.
Al desglosar por género, el empleo femenino creció 4,1% anual al trimestre abril-junio 2023, cifra superior al 3,2% registrado en el trimestre móvil marzo-mayo 2023. En el caso de los hombres, el empleo creció 0,9% anual, cifra inferior al crecimiento de 1,2% del trimestre anterior.
De esta manera, el crecimiento anual del empleo femenino muestra un incremento respecto al trimestre anterior, aunque sigue exhibiendo valores considerablemente menores a los observados a lo largo del año 2022.
Revisa el artículo completo AQUÍ.
Invitación a ser parte de la red G100 WEF Leader
Fue destacada en la categoría de diversidad e inclusión por su enorme aporte y trabajo en favor de la igualdad de oportunidades para las mujeres.
La organización G100 es promovida por Women Economic Forum y busca destacar el liderazgo, inclusión y empoderamiento económico y social de las mujeres en el mundo.
Buenas y Malas Noticias. Cartas al Director.
“Celebremos los avances, pero no perdamos de vista las deudas que tenemos como país (…). Cada paso hacia adelante, ya sea desafiando estereotipos, promoviendo la equidad o garantizado el acceso de las mujeres a espacios de toma de decisión, es un avance hacia la necesaria, beneficiosa y justa igualdad entre mujeres y hombres”.
Para leer la carta completa, revisa AQUÍ.
La informalidad laboral que acecha a las mujeres del sector privado
Además, ese tipo de empleo está afectando en mayor medida a mujeres que ejercen el rol de proveedora principal del hogar, lo que hace que la situación sea aún más compleja desde el punto de vista social.
Francisca Jünemann, presidenta ejecutiva de ChileMujeres, señala que “los costos asociados a la maternidad están siendo difíciles de asumir por las micro y pequeñas empresas, lo que las lleva a no optar por mujeres o bien, las emplean, pero sin contrato”.
El informe también revela un aumento del desempleo con más de 400 mil mujeres que están buscando trabajo y no lo encuentran y el de trabajos sin contrato, por lo tanto, sin derechos y sin cotizaciones para aquellas que consiguen un empleo.
Según informe mensual: Creció la ocupación informal de mujeres
Además, la tasa de ocupación informal de las mujeres por cuenta para el trimestre enero-marzo alcanzó el 70%.
A su vez, el mayor aumento anual de la tasa de informalidad de las mujeres se produce cuando hay presencia de menores a 3 años.
Revisa la nota completa AQUÍ.
Agenda EmolTV junto a Francisca Jünemann sobre la situación laboral de las mujeres
Fundación Chile Mujeres por proyecto de teletrabajo: “No se necesita una reforma, necesitamos equilibrar las fuerzas”
En conversación con CNN Chile, la presidenta ejecutiva de la Fundación Chile Mujeres, Francisca Junemann, se refirió al proyecto de ley de teletrabajo para padres impulsado por el Gobierno, que pretende mejorar la compatibilización del tiempo de los padres. “El aumento de la informalidad se está radicando exclusivamente en las mujeres dependientes y especialmente en mujeres con niños y niñas menores de 3 años”, sostuvo.
Te invitamos a ver la entrevista completa AQUÍ.
Seminario: Trayectorias Laborales de Trabajadores Informales: Evidencia y Desafíos de Política Pública”
El pasado 19 de mayo, Francisca Jûnemann participaró en el panel de conversación con Rodrigo Valdivia, director nacional (s) del @sencechile; Osvaldo Andrade, exministro del @mintrabchile, Tomás Rau, director Instituto de Economía UC.
Te invitamos a verlo AQUÍ.
Seminario: Lecciones y desafíos a 10 años de la entrada en vigencia de la Ley de Corresponsabilidad
El pasado 15 de mayo, en el Día Internacional de la Familia, la Universidad Católica realizará a las 15:00 horas, el seminario por los 10 años de la ley de corresponsabilidad. Francisca Jûnemann fue invitada a realizar la conferencia final.
Te invitamos a verlo
Para ver la noticia completa, ingresa AQUÍ.
Lo que viene tras la ratificación del convenio sobre acoso laboral y las expectativas de los actores
La presidenta ejecutiva de ChileMujeres, Francisca Júnemann, destaca que Chile tiene “un camino avanzado” al regular el acoso sexual enel trabajo desde el año 2005 y de acoso laboral desde 2012, estableciendo sanciones y reconociéndolos como conductas contrarias a la dignidad de las personas
Para ver la noticia completa, ingresa AQUÍ.
Ministra del Trabajo participará en conversatorio sobre brecha de género
El evento on line abordará los resultados anuales de “Zoom de Género”, informe realizado por el Observatorio del Contexto Económico (OCEC) de la Universidad Diego Portales (UDP) y Fundación ChileMujeres en base a la Encuesta Nacional de Empleo del Instituto Nacional de Estadística (INE).
Para ver la noticia completa, ingresa AQUÍ.
Grupo de empresas anuncia que mantendrá el teletrabajo
Se trata de seis entidades que son parte de RedActiva: Buk, Hualpén, Puerto San Antonio, Scotiabank, SMU y VíasChile, adhirieron a este compromiso.
Un grupo de empresas que integran RedActiva se comprometieron a mantener las condiciones de teletrabajo en su modalidad híbrida independiente de la alerta sanitaria, por el avance que ha significado como herramienta de adaptabilidad laboral, aprovechando las posibilidades de acuerdo que entrega el marco legal de teletrabajo. Buk, Hualpén, Puerto San Antonio, Scotiabank, SMU y VíasChile son las compañías que adscribieron el acuerdo.
Para ver la noticia completa, ingresa AQUÍ.
45% de las compañías no tiene mujeres directoras y 38% no tiene mujeres en las gerencias
El Ministro de Hacienda Mario Marcell, el Ministro de Economía, Nicolás Grau, y nuestra presidenta ejecutiva, Francisca Jünemann, comentan los resultados.
El lanzamiento se realizará mañana las 12:00 presencial y por streaming. Véanlo en el canal de YouTube de ChileMujeres y podrán conocer todos los resultados y como tener el reporte completo.
Gracias a la CMF por todo el apoyo y a su presidenta, Solange Berstein.
Gracias especialmente al equipo de ChileMujeres y de los ministerios por hacerlo posible:
Angelica Guerra
Maritza Moraga
Patricio Valenzuela
María Paz Rojas
Cuestionan que plan enunciado dependiera de “hipotética reforma tributaria”
Comunicada por el propio Presidente Gabriel Boric, la medida “recoge iniciativas ya presentadas anteriormente” y “se financiaría con la reforma tributaria”, precisó una minuta del Ejecutivo. Poco después, y ante la sorpresa del oficialismo, la idea de legislar la citada reforma no logró los votos necesarios en la Cámara de Diputados (ver información en C 2).
Así, en un comienzo la exministra de la Mujer del Presidente Sebastián Piñera Isabel Plá valoró el anuncio sobre sala cuna, pero tras el rechazo a la reforma afirmó: “Si es real el interés por concretar la sala cuna universal, el Gobierno puede ponerle urgencia al proyecto que se tramita ya en el Senado, que está financiado. Sin duda fue un error anunciar algo tan esperado sin financiamiento o amarrado a una hipotética reforma tributaria”.
Para el extitular de Salud Jaime Mañalich, aunque los anuncios “van en la línea correcta”, el rechazo de la Cámara a la idea de legislar la reforma tributaria “pone entre paréntesis esta iniciativa (sala cuna universal), que tiene alto costo”.
Francisca Jünemann, presidenta ejecutiva de la Fundación Chile Mujeres, añade que “un proyecto tan urgente como la sala cuna, que será cubierto en parte importante por las cotizaciones adicionales aportadas por las empresas —principalmente de las grandes— no puede quedar condicionado a la aprobación de la reforma tributaria”.
Para ver la nota completa, ingresa AQUÍ.
8M: Chile en deuda en actitudes sexistas y labores de cuidado
⚠ Según datos de la encuesta Casen de 2017 recogidos por el estudio del CEP, las mujeres predominan como cuidadoras de personas dependientes, especialmente aquellas que cuidan a su padre o madre o hermana/o. Hasta ahora, no hay información sobre las cuidadoras de adultos mayores.
🗣 Según Francisca Junemann, abogada y presidenta de ChileMujeres, el Sistema Nacional de Cuidados que fue anunciado por el Presidente Gabriel Boric en su última cuenta pública, “es una buena idea, pero hay que tener cuidado con que se transforme en un instrumento de informalidad laboral y que enquiste aún más el rol de cuidado en la mujer”.
👉 En palabras de la abogada, los beneficios del Sistema Nacional de Cuidados “deberían ser entregados en mayor medida a personas que tengan, además del trabajo de cuidado informal no remunerado, un trabajo formal remunerado, ambos de forma parcial”. Esto, con el propósito de estimular que personas de una misma familia compartan los deberes de cuidado no remunerado y, a la vez, accedan a trabajos remunerados. “De lo contrario, serán las mujeres quienes queden cautivas en ese rol dentro de sus familias, con beneficios sociales, pero sin la posibilidad de compartir los roles de cuidado”, explica Jünemann.
Para ver la nota completa, ingresa AQUÍ.
Brecha de género por ingresos llega a 14% en el país y Antofagasta es donde hay más distancia
Así, al analizar los datos por zona geográfica, Antofagasta es la región del país que tiene la brecha más alta, con un 28,7%; le sigue Atacama, con 27%, ambas áreas mineras. Mientras que la zona del país con la distancia más corta es La Araucanía, con un 5,9%. En la RM la diferencia alcanzó un 11%.
Usando estos datos del regulador, la Asociación de AFP identificó que a diciembre de 2022, la Región de Antofagasta, con una fuerte actividad minera, es la que tiene un mayor ingreso imponible promedio, con $1.304.021, mientras que la región de menor salario medio imponible es la del Maule, de actividad agrícola, con $832.902.
La Metropolitana, que concentra al 40% de la población del país, tiene una renta imponible promedio de $1.194.952, siendo tercera en el ranking, después de Atacama, en segundo lugar, con una renta de $1.172.381. La media nacional es de $1.046.945. “Respecto a la trayectoria de los sueldos respecto del año 2021, la Región de Coquimbo registra el mayor aumento, con un 15%. La Región de O”Higgins tiene el menor crecimiento en este período, con una variación de solo 9,2%. La Región Metropolitana aumentó solo en 12,5%, cifra inferior al aumento que registró el total país, con 12,9%”, explica el gerente de estudios del gremio, Roberto Fuentes.
¿Cómo ir acortando esta brecha? Francisca Jünemann, presidenta ejecutiva de ChileMujeres, plantea que se debe promover la formalidad laboral femenina como factor de disminución de la brecha de remuneraciones entre mujeres y hombres, porque en los trabajos informales esta supera el 30%.
Para ver la nota completa, ingresa AQUÍ.
El empresariado redefine su rol y participación de cara al nuevo proceso constituyente
Francisca Junemann comenta: «El Consejo Constitucional debe ser diverso, para reflejar las distintas necesidades y desafíos del país; con personas del sector empresarial, emprendedor, trabajadores y sociedad civil. Sería un error reducirlo a políticos. Que el proceso haya estado alojado en la política, es distinto a que las personas que integrarán el consejo sean sólo de la política. Eso lo empobrecería». Y complementa: «Ya el Comité de Expertos está compuesto casi exclusivamente de abogados y abogadas, sin diversidad. Necesitamos lo contrario en el Consejo Constitucional: la mayor diversidad posible de personas con prestigio transversal y sentido del bien común».
Para ver la nota completa, ingresa AQUÍ.
Zoom de Género: mujeres continúan con menor tasa de participación en sectores laborales como minería y construcción
Para ver la nota completa, ingresa AQUÍ.

Economía hace ajustes a proyecto de mujeres en los directorios ad portas de su presentación
Para ver la nota completa, ingresa AQUÍ.
Persiste brecha con nivel prepandemia: cómo el cuidado de niños ha afectado la recuperación laboral de mujeres
Entre las mujeres con menores a cinco años a su cuidado, los trabajos son un 18,3% inferior al observado previo a la crisis; entre los hombres, es 15,7% inferior.
La situación se agudiza en hogares con presencia de menores de tres años, donde el empleo femenino es 21,6% más baja que antes de marzo de 2020; y en el caso de ellos es de -17,3%. Esto se traduce en 106.629 plazas laborales no recuperadas entre mujeres y 107.111 en hombres.
Para la presidenta Fundación ChileMujeres, Francisca Jünemann, estos números tienen una directa relación con que no se haya modificado el artículo 203 del Código del Trabajo, el cual establece que las empresas con más de 20 mujeres contratadas deben garantizar acceso a sala cuna.
‘No establecer el derecho a sala cuna universal en el momento oportuno nos tiene en este escenario. Es la negligencia de la política, de no haber sido capaz de ponerse de acuerdo en esto, la que agudizó esta situación, y son las mujeres quienes están sufriendo la incapacidad de no poder reincorporarse’, cuestionó.
Para ver la nota completa, ingresa AQUÍ.
Hacienda y Economía firman convenio con Chile Mujeres para realizar cuarto reporte de indicadores de género en las empresas
Esta alianza permitirá un trabajo de colaboración público-privada que busca medir y visibilizar las brechas de género en participación laboral, salarial y de acceso a cargos de alta responsabilidad en los directorios de las empresas, entregando herramientas para revertirlas y avanzar hacia una mayor igualdad de género. Este trabajo se realiza con los datos que entregan las empresas a la Comisión para el Mercado Financiero (CMF).
La subsecretaria de Hacienda Claudia Sanhueza señaló que “el Presidente Boric ha definido la igualdad de género como uno de los principales pilares del programa de gobierno, tiene que ver con incorporar la perspectiva feminista de manera transversal a todas las políticas públicas y estamos comprometidos con esa agenda”.
Para ver la nota completa, ingresa AQUÍ.
Cerca del 90% de trabajadores independientes no cotiza para la vejez
Según la última entrega del informe de género del Observatorio del Contexto Económico de la UDP y la Fundación ChileMujeres, en los empleos independientes se registran tasas muy elevadas de trabajadores que no cotizan para la vejez. “El 91,6% de las mujeres que trabajan por cuenta propia no cotiza para su pensión, cifra levemente superior al 88,1% observado entre los hombres que trabajan por cuenta propia”, señala el informe.
Para ver la nota completa, ingresa AQUÍ.
El rezago laboral que afecta a los trabajadores con menores en edad preescolar
Para ver la nota completa, ingresa AQUÍ.
Cuotas de género en los directorios de empresas: Gobierno apunta a ingresar proyecto a fin de mes
En una exposición en el Summit Redmad, recalcó que el sello de la iniciativa será la gradualidad: se exigirá presencia femenina del 20% en tres años y de 40% en seis, desde que la normativa esté vigente.
La medida ingresará por la Cámara de Diputados, se discutirá primero en la comisión de Mujer y luego en la de Economía. ‘Hasta ahora, hemos tenido muy buena recepción de forma transversal en los distintos sectores políticos, obviamente con más entusiasmo desde las mujeres’, destacó.
El proyecto modificará la Ley de Sociedades Anónimas, por lo que aplicará para las empresas fiscalizadas por la Comisión para el Mercado Financiero (CMF).
Grau aclaró que en la meta intermedia, las firmas que no alcancen el 20% de mujeres en sus directorios tendrán que explicar por qué no lo lograron sin sanción asociada. Pero a los seis años, si no llegan al 40% deberán reelegir a su directorio.
Explicó que la fórmula se alcanzó escuchando a mujeres empresarias. ‘En el mundo de las mujeres que están en espacios de poder en la empresa -ejecutivos o empresariales-, es muy transversal que tiene que haber mayor presencia de mujeres’, dijo.
Pero, relató que cuando empezaron a trabajar en el tema identificaron ‘dos mundos de propuestas’. Una era que, al hacer pública la información, las empresas tuvieran que justificar cuando no estaban alcanzando la participación definida como objetivo. Y la otra, exigir cuotas y sancionar en el caso de que no se cumplieran.
Para ver la nota completa, ingresa AQUÍ.
Premios Impulsa 2022: Construcción es el sector que más creció en participación femenina
El sector construcción e inmobiliario fue el que más aumentó en participación de mujeres en el último año, según revelaron los resultados de la 7ª versión de los premios Impulsa, cuyas empresas ganadoras fueron dados a conocer en un seminario realizado en el Edificio Tánica. El evento, contó con un panel conformado por la subsecretaria de Hacienda, Claudia Sanhueza; la subsecretaria de la Mujer y la Equidad de Género, Luz Vidal; Francisca Jünemann, presidenta ejecutiva de Fundación ChileMujeres; y Renzo Corona, Socio Principal de PwC Chile. Además de las palabras de Andrés Benítez, gerente general de Copesa.
Para ver la nota completa, ingresa AQUÍ.
Gobierno alista proyecto de ley que fija cuota de género obligatoria en directorios de sociedades anónimas
Beatriz Von Loebenstein, asesora legislativa del Ministerio de Economía, explica que el objetivo del proyecto de ley que desarrolla la cartera es garantizar que en todas estas empresas haya mujeres representadas en los directorios hasta alcanzar al menos un 40%.
En tanto, para avanzar en la cuota de género en los directorios, la Fundación ChileMujeres elaboró una propuesta paralela, pero que no compite con la iniciativa del Ejecutivo, aclaran.
“Estamos trabajando para que Chile de forma rápida cambie del modelo actual, donde las empresas privadas se autorregulan, al modelo de cuota recomendada por el regulador, con el deber de cumplir esa cuota o explicar por qué no la cumple (conocido como comply or explain)”, señalan desde ChileMujeres.
Para ver la nota completa, ingresa AQUÍ.
Mujeres en los directorios: Gobierno apunta a que en seis años su presencia sea del 40%
El Observatorio del Contexto Económico y la Fundación Chile Mujeres realizaron un nuevo balance del impacto de la crisis en el empleo femenino. De acuerdo con el texto, durante la crisis sanitaria asociada a la pandemia de covid-19, el teletrabajo permitió continuar la realización de las labores productivas en diversos rubros, salvando así cientos de miles de empleos que de otra forma se hubiesen destruido.
Sin embargo, agregan, a medida que la economía se ha ido adaptando a convivir con la pandemia y se han ido normalizando los procesos productivos, la prevalencia del teletrabajo se ha reducido de manera significativa. En el trimestre marzo-mayo de 2022 había 320.500 asalariados que trabajaron principalmente desde su propio hogar, equivalentes al 5% del empleo asalariado (5,9% mujeres y 4,4% hombres), cifra significativamente menor al peak de 20,2% observado en el trimestre junio-agosto de 2020 (27,2% mujeres y 15,7% hombres).
Para ver la nota completa, ingresa AQUÍ.
Teletrabajo muestra importante caída y la mayoría de quienes lo usan son mujeres
Solo el 12,7% de quienes integran los directorios de empresas que informan a la Comisión para el Mercado Financiero (CMF) son mujeres, según la edición 2021 del reporte que elaboran el Ministerio de la Mujer y la Fundación ChileMujeres. Si bien ha habido mejoras -en 2020 la presencia femenina era de 10,5%-, el consenso es que los avances siguen siendo lentos.
Para apurar ese proceso, la estrategia del gobierno considera presentar un proyecto de ley de cuotas para garantizar, de forma gradual, la participación de mujeres en dichos espacios. El Ministerio de Economía está trabajando en el diseño de la iniciativa, cuya meta es que en seis años el 40% de los miembros de cada directorio de grandes empresas fiscalizadas por la CMF sean mujeres. La propuesta incluye una meta intermedia, de 20% en tres años, y deja fuera a las firmas de menor tamaño o MiPyme.
Para ver la nota completa, ingresa AQUÍ.
Diálogos Red Activa: El desafío para incorporar los criterios ASG y la diversidad de género en las organizaciones
Loreto Cornejo, gerente de gestión de personas de Vantrust y Marcelo Gálvez, gerente general de SMU hablaron sobre la diversidad de género y su impacto en las áreas de sustentabilidad, social y de gobierno de las empresas en un nuevo encuentro organizado por Red Activa y PULSO LT.
En una nueva jornada de Diálogos de Red Activa se abordó cómo ha avanzado la diversidad de género bajo una mirada enfocada en los factores ambientales, sociales y gobernanza. Loreto Cornejo, gerente de gestión de personas de Vantrust y Marcelo Gálvez, gerente general de SMU, hablaron de los cambios que han tenido las organizaciones con la incorporación de los criterios ASG (ambiental, social y de gobernanza) y que pese a que se ha avanzado en los temas de género en las empresas, sigue siendo objetivos a largo plazo por que implican un cambio cultural, donde la clave es la comunicación y los liderazgos.
Para ver la nota completa, ingresa AQUÍ.
Para ver el diálogo Red Activa, ingresa AQUÍ.
Sala cuna universal: Chile Mujeres dice que proyecto afecta la contratación femenina y propone perfeccionamientos
Proponen una cotización de 0,1% adicional, a cargo del empleador por todas las personas contratadas, sean hombres o mujeres.
Para revisar la noticia completa, ingresa AQUÍ.
Mujeres en directorios: el débil resultado del sistema que sigue Chile
Ninguna de las naciones que está en ese grupo alcanza el tercio de mujeres en las mesas directivas. De hecho, solo tres países superan el 40% de representación femenina; todos con cuota obligatoria. Y la gran masa de los que alcanzan la barrera del 30%, está en aquel sistema donde el regulador al menos recomienda un porcentaje. En Chile prima la autorregulación: casi la mitad de las compañías carece de mujeres en los directorios y solo el 2,7% tiene más de tres de ellas.
En 93 páginas, la Fundación ChileMujeres y la Organización Internacional del Trabajo (OIT) elaboraron un estudio -’Modelos de diversidad de género en los directorios’- donde ahondaron en los tres sistemas que han impulsado los países para darle más representación a las mujeres en el principal órgano de los gobiernos corporativos. Uno, donde existe cuota obligatoria que fija el piso de presencia femenina; un segundo que son aquellos con cuota recomendada, donde el regulador establece una base y las empresas que la incumplan deben explicar el por qué; y el tercero, que corresponde al modelo de autorregulación, donde si bien hay un sinfín de naciones, existen unas pocas que sin tener una obligatoriedad al respecto, tienen empresas que asumen compromisos como ser parte del ‘Club del 30%’, que apunta a cumplir ese porcentaje como base de presencia de mujeres en los directorios.
Para revisar la noticia completa, ingresa AQUÍ.
Mario Marcel anuncia primeros compromisos en materia de género: plan de recuperación inclusivo y directorios paritarios en empresas públicas
El futuro ministro de Hacienda prometió esta mañana equidad en la designación de los directorios de las empresas públicas y un plan de recuperación del empleo con foco en las mujeres que será anunciado en los primeros días del gobierno. “La paridad en los espacios de decisión es un principio, no es un techo”, agregó la ministra de la Mujer, Antonia Orellana.
Un plan de recuperación inclusivo será uno de los primeros anuncios del próximo gobierno, que asumirá este viernes. Si bien los detalles se darán a conocer durante los primeros días de su gestión, el futuro ministro de Hacienda, Mario Marcel, anticipó esta mañana que el foco estará en la recuperación del empleo femenino.
La futura ministra de la Mujer y Equidad de género, Antonia Orellana, también adelantó que las medidas de reactivación intentarán responder al desafío de fomentar la innovación, para no concentrarse solamente en planes de reactivación centrado en actividades tradicionalmente masculinizados, como en el sector de Obras Públicas. “También tenemos que atender a los motivos por los cuales la mujer dejan su trabajo, por eso estamos trabajando con el Ministerio de Salud para tener estabilidad en la presencialidad, porque es una forma de fortalecer el trabajo femenino”, dijo la próxima secretaria de Estado en el evento “Mujeres y trabajo en el Chile del Futuro (ver evento completo), organizado por Red Activa (*), la fundación ChileMujeres y Pulso. En la actividad también participó su par de Hacienda y se realizó en el marco de la conmemoración del Día Internacional de la Mujer.
Para ver el encuentro completo, ingresa AQUÍ.
Para revisar la noticia completa, ingresa AQUÍ.
Lanzamiento presencial del TERCER REPORTE DE INDICADORES DE GÉNERO EN EMPRESAS EN CHILE
Te invitamos a revisar parte de lo que fue el lanzamiento del Tercer Reporte de Indicadores de Género en las Empresas en Chile, que preparamos junto al Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género. Nos acompañaron la Ministra, Mónica Zalaquett, la Subsecretaria María José Abud, la Senadora Carolina Goic, el Presidente del Consejo Minero Joaquín Villarino y a tantas amigas y amigos. Agradecemos especialmente al enorme equipo de trabajo que hizo posible este gran proyecto.
Esta tercera versión del “Reporte de Indicadores de Género de las Empresas en Chile” correspondiente al año 2021, presenta de manera sistematizada la información relativa a diversidad y brechas de género que 447 organizaciones reportaron a la Comisión para el Mercado Financiero (CMF) sobre su ejercicio en 2020. Por primera vez, el reporte entrega ciertas luces sobre cómo la pandemia impactó en dichas materias a las principales empresas del país.
Para ver la presentación del Reporte, ingresa AQUÍ.
Para revisar y descargar el Tercer Reporte completo, ingresa AQUÍ.
Mujeres suben a un 12,7% su participación en directorios en Chile y se mantienen en 21% en gerencias de primera línea.
De acuerdo al tercer Reporte de Indicadores de Género en las Empresas en Chile, las “organizaciones cero”, o sea que no tienen directoras, ascienden a 210, un 47% del total.
“Aún quedan muchas organizaciones cero: el 38% tiene cero mujeres gerentes de primera línea (aunque mejora de 3,5 puntos respecto del año anterior); y el 47% cero mujeres directoras, con una mejoría del 4,1%, logrando derribar la barrera del 50%”, comenta Francisca Junemann para el reportaje del Diario Financiero.
Para ver la nota completa, ingresa AQUÍ.
Para revisar y descargar el Tercer Reporte, ingresa AQUÍ.
Desde brecha en pensiones hasta gabinete paritario: Los temas que abordaron representantes mujeres de los presidenciables
En un debate organizado por la Fundación ChileMujeres, Paula Poblete, economista y asesora programática de Gabriel Boric y, Daniela Peñaloza, alcaldesa de Las Condes y miembro del área de mujeres de José Antonio Kast, se refirieron en detalle las propuestas de los abanderados sobre el rol de la mujer y cómo ésta será incorporada en un eventual gobierno.
Para leer el artículo completo, ingresa AQUÍ.
Para ver el debate completo, ingresa AQUÍ.
Mujeres y empleo: lo que dicen los programas presidenciales para aumentar la participación femenina
Hoy destacamos la publicación del Diario Financiero sobre las propuestas de los candidatos presidenciales para aumentar la participación laboral femenina.
Para conocerlas, ingresa AQUÍ.
Empresas y Covid: normalizar la conversación sobre la salud mental es fundamental
Ejecutivos de Entel y CCU fueron los protagonistas de un nuevo encuentro de los Diálogos de Red+Activa, donde se trató una de las problemáticas más presentes en los entornos laborales, producto de los cambios que ha traído la pandemia.
Según un estudio de la OMS, la pandemia había provocado un aumento de trastornos de salud mental y, como consecuencia, los servicios esenciales habían quedado paralizados en el 93% de los países del mundo debido al aumento de la demanda de este tipo de atención.
Esto es solo un ejemplo de la importancia de este tema, la que también trasciende a nuestro país. Tomando en cuenta que octubre es el mes de la salud mental, el quinto encuentro de Red+Activa trató este tema en profundidad, donde las empresas fueron las protagonistas de la conversación.
Para leer el artículo completo, ingresa AQUÍ.
III Reporte de Indicadores de Género en Empresas en Chile
A la firma asistieron (izq. a der.): María José Diaz, Jefa de la División de Estudios del ministerio; María José Abud , subsecretaria de la cartera, y Francisca Jünemann, presidenta de ChileMujeres.
Fundación ChileMujeres y PwC advierten que situación laboral femenina sigue rezagada
Mostrar que si se puede lograr niveles de contratación y de desarrollo equitativos entre hombres y mujeres es el propósito de PREMIO IMPULSA. Te invitamos a leer la entrevista de hoy en La Tercera-Pulso a Francisca Jünemann y Gonzalo Schmidt AQUÍ.
Premio Impulsa celebró su sexta versión
Premio Impulsa: estas son las nueve empresas que más fomentan el trabajo y desarrollo del talento femenino
En su sexta versión, la premiación liderada por Fundación Chile Mujeres, PwC Chile y Pulso, destacó a las compañías con los mejores indicadores de género del país, todo en base a la información pública de la norma 386.
Para ver la noticia completa ingresa AQUÍ.
Para conocer más sobre el Premio Impulsa, ingresa AQUÍ.
Ley salarial que garantice la no discriminación y postnatal paternal: las propuestas de ChileMujeres para el empleo
Desde ChileMujeres elaboramos 10 propuestas para ser consideradas en los programas de gobierno de las candidatas y los candidatos presidenciales con el objetivo de apoyar el empleo y las oportunidades laborales de las mujeres en nuestro país.
Para ver la noticia completa ingresa AQUÍ.
Diálogos Red+Activa: Enaex y Willis Towers Watson explican cómo la adaptabilidad laboral está siendo clave en las empresas
En el tercer capítulo de Diálogos Red+Activa, ejecutivos de ambas compañías, desmenuzaron la relevancia de las corporaciones en los procesos de adaptabilidad de los trabajadores, la importancia de los líderes para alcanzar esta meta y cómo se ha acelerado esta situación con la pandemia.
Para ver la noticia completa ingresa AQUÍ.
Modelos híbridos de trabajo: el gran desafío que tendrán las grandes compañías
“Diálogos Red+Activa” tuvo su primer capítulo, donde Meike Holzhauer, Gerente de Recursos Humanos BHP, y Felipe Straub, Gerente Capital Humano de Entel, compartieron sus visiones sobre la “Transformación en las formas de trabajar” en pandemia.
Para ver la noticia completa ingresa AQUÍ.
Crisis eleva participación de mujeres jefas de hogar respecto del total del empleo femenino
“Como causa podemos inferir que al ser el único o principal sustento económico del hogar no han tenido, como aquellas que no son jefas de hogar, la misma posibilidad de optar por el trabajo remunerado y el cuidado de la familia, que no contado en pandemia con las redes habituales de apoyo y con el normal funcionamiento de salas cunas, colegios y escuelas” señaló Francisca Jünemann.
Para ver la noticia completa ingresa AQUÍ.
Ejecutivo crea comisión de expertos con foco en destrabar creación de empleos
La idea es acelerar y facilitar nuevos puestos de trabajo, los que se han estancado durante este año, a pesar de que la economía ya casi ha recuperado lo perdido durante la pandemia. La instancia, que cuenta con 10 expertos, tendrá plaza hasta el 30 de agosto para entregar sus recomendaciones.
Para ver la noticia completa ingresa AQUÍ.
FundaciónChileMujeres formó parte de las mesas consultivas organizadas por la Comisión para el Mercado Financiero (CMF) para perfeccionar la Norma Nº 386
Propuestas de cambios fueron presentadas ayer ante la comisión de Mujeres y Equidad de Género de la Cámara de Diputados.
Para ver la noticia completa ingresa AQUÍ.
Las indicaciones que presentó ChileMujeres al proyecto que busca establecer de manera real la equidad salarial
Al respecto, Francisca Junemann, abogada y presidenta de ChileMujeres, destacó que la Comisión para el Mercado Financiero (CMF) acogió la exigencia de que las empresas reporten si cuentan con políticas para prevenir y gestionar el acoso laboral y sexual, así como programas de capacitación y canales de denuncias.
Para ver la noticia completa ingresa AQUÍ.
Francisca Jünemann fue reconociada por Women Economic Forum Chile con el premio “Mujeres Icónicas Creando un Mundo Mejor para Mujeres”
Este premio es para las líderes consolidadas y cuya trayectoria están aportando en la igualdad de género y construyendo una cultura más inclusiva dentro de las comunidades de su entorno, con un enfoque en la equidad de género y el empoderamiento de las mujeres. Este premio es para aquellas mujeres que marcan la diferencia y participan en la cocreación.
Esta distinción también se le entregará a otras grandes mujeres:
– @maribelvidalg, VP de Planificación Estratégica de @mccann.santiago.
– @fernandavicentem, presidenta de @mujeres_del_pacifico.
– Yolanda Pizarro (@yopiza19), directora en Equidad de Género en @lareshub.
– @franvaldesv, directora ejecutiva de @mujeresempresarias_me.
– Olga Pizarro, profesora adjunta en Indiana Institute of Technology (@indianatech).
¡Felicitaciones a todas y a seguir trabajando para abrir más espacios para las mujeres!
Más información en www.wefchile.cl
El camino recorrido y los aprendizajes para convivir con el teletrabajo
Manual liderado por ChileMujeres analiza el marco jurídico vigente y sugiere buenas prácticas. Francisca Jünemann comenta al Diario Financiero: “No queremos que el teletrabajo sea transitorio por pandemia. Queremos que -idealmente en su modalidad parcial- se mantenga, porque es una herramienta que permite el ingreso al mercado laboral formal y evita la deserción de personas que no quieren o no pueden estar tantas horas al día, o días del año, fuera de sus casas”.
Para leer la noticia completa, ingresa AQUÍ.
El Gobierno de Chile anunció un bono para madres o padres de hijos/as menores de 2 años sin derecho a sala cuna por parte de la empresa.
Para trabajadoras o trabajadores, dependientes o independientes, que tengan el cuidado de niños y niñas menores de 2 años, y que no tengan garantizado el derecho a sala cuna por parte de su empleador. Se trata de un subsidio mensual de $200.000 que se entregará directamente a los trabajadores beneficiarios, para que sea destinado al cuidado de los niños y niñas.
Para obtener más información, ingresa AQUÍ.
Consumo vuelve a decepcionar en premios Impulsa Talento Femenino
En el Premio Impulsa Talento Femenino, organizado por Fundación ChileMujeres, PULSO y PWC Chile, se observó que el sector de consumo sigue siendo el más bajo respecto a la contratación femenina y elección de mujeres en altos cargos dentro de las 100 empresas más grandes de Chile que informan sobre sus operaciones a la Comisión para el Mercado Financiero (CMF) durante el 2019.
Para conocer más sobre esta noticia, ingresa AQUí.

Primeras reuniones de trabajo Red+Activa

Reporte de Indicadores de Género en las Empresas en Chile
Esta publicación elaborada por el Ministerio de la Mujer y EG y el Ministerio de Hacienda, en colaboración con nuestra Fundación, se lanzará en marzo 2021.
Iniciativa Compromiso y Reporte Empresarial de la Alianza del Pacífico
Este documento nace durante la presidencia pro tempore de Chile con tres propósitos, entre ellos, promover una evolución permanente en las empresas de los países miembros a través de la adopción de buenas prácticas.
Para ello mide cuatro dimensiones de las organizaciones: COVID-19, Laboral, Económica y Competitiva, y Medio Ambiental y Social.
En esta primera etapa, 16 empresas de los países miembros de la Alianza del Pacífico -Chile, Perú, Colombia y México- fueron invitadas a responder este instrumento y se eligió una por país que destaca en cada dimensión.
· Dimensión Económica y Competitiva: Nestlé (México)
· Dimensión MedioAmbiental y Social: Agrícola Cerro Prieto (Perú)
· Dimensión COVID-19: Suramericana (Colombia)
· Dimensión Laboral: ENAEX (Chile)
Te invitamos a conocer más de esta herramienta en el video.
Premio Impulsa
Las organizaciones ganadores en esta edición son:
· Banca e Instituciones Financieras – Forum Servicios Financieros
· Commodities – Masisa
· Industrial y Construcción – Cintac
· Salud – Banmédica
· Seguros – Chilena Consolidada Seguros de Vida
· Retail – SMU
· Transporte y Telecomunicaciones – Telefonía Chile
· Utilities – Enel Distribución Chile
· Consumo – Forus
Te invitamos a ver los paneles de conversación y la ceremonia de premiación.
Red+Activa realizó si primera reunión de trabajo
Esta nueva instancia, convocada por ChileMujeres y La Tercera, en colaboración con PWC Chile, busca visualizar y compartir buenas prácticas de las 10 empresas comprometidas con la equidad de género y las políticas inclusivas.
Nace Red+Activa
Esta instancia congrega a 10 organizaciones que medirán sus indicadores y prácticas vinculadas a equidad de género y políticas de inclusión, para que otras empresas se sumen. Estas son: Agrosuper Food Service, BHP, Bupa Global, CChC, CCU, ENAEX, Entel, Scotiabank, SMU y Willis Towers Watson.
OIT, Subsecretaría de DD.HH. y ChileMujeres firman convenio de buenas prácticas para el teletrabajo
“Queremos que el teletrabajo se quede, de forma parcial, no tan absoluta como está ahora en pandemia, pero es una gran herramienta y queremos aportar a la construcción de una buena cultura”, afirmó Francisca Jünemann, presidenta de ChileMujeres, sobre el convenio suscrito con la Subsecretaría de DD.HH. y la OIT.
Más información AQUÍ.

Presidente Piñera anuncia Subsidio a la Contratación con Enfoque de Género
El anuncio contempla un subsidio a la contratación del 50% del sueldo con tope de $250 mil para hombres y del 60% con tope de $270 mil para contratación de mujeres, jóvenes y personas con discapacidad. Y compatible con el Bono Trabajo Mujer.

Elevar participación laboral femenina al nivel de la OCDE subiría hasta US$ 27 mil millones el PIB
Ello implicaría aumentar hasta 3, 2 puntos el crecimiento del PIB, por sobre lo perdido con la crisis de la pandemia. Además, se generarían hasta 558 mil empleos adicionales de mujeres.
La pandemia provocó que la ocupación del empleo a nivel nacional retrocediera 20% en 12 meses.
La ocupación de los hombres se redujo 18% y la de las mujeres 23%, para el período mayo-julio de este año, según datos del INE, No obstante, al observar la tasa de participación de las mujeres en el mercado laboral, las brechas se acrecientan aún más.
Para ver la noticia completa, ingresa AQUÍ.

Gobierno sincera necesidad de discutir reapertura de colegios y salas cuna para reactivar trabajo femenino

En medio de semana clave por subsidio al empleo.

Organizaciones de mujeres explican la “urgencia! de medidas pro empleo femenino
Incentivar la reactivación laboral de las mujeres es urgente. En entrevista con Francisca Jünemann, presidenta de ChileMujeres, Alejandra Sepúlveda, directora ejecutiva de Comunidad Mujer, y Francisca Valdés, directora ejecutiva de Mujeres Empresarias, conversaron sobre las medidas para avanzar en esta materia y que fueron entregadas al gobierno.
Revisa la entrevista AQUÍ.

El documento clave que busca incluir la mirada de género en el subsidio a la contratación que prepara el gobierno
Insumo fue trabajado por el Grupo de Reactivación Económica del Consejo Covid-19, convocado por el Ministerio de la Mujer y Equidad de Género.
“Es urgente hacerlo ley [aprobar el proyecto de ley de Sala Cuna para madres o padres trabajadores], porque desvincula el costo de sala cuna de la contratación de mujeres y porque extiende el derecho a todas las mujeres dependientes -o padres en su caso- a independientes y trabajadores de casa particular”, afirmó Francisca Jünemann, en el encuentro que sostuvo el Grupo Reactivación Económica del Consejo Mujer Covid-19 con la Primera Dama, Cecilia Morel.
Revisa el artículo completo AQUÍ.

Por un subsidio al empleo que ayude efectivamente a las mujeres.
En el Grupo de Reactivación Económica del Consejo Mujer COVID-19, junto a la ministra de la Mujer Mónica Zalaquett, le entregó las propuestas en esta materia a la Primera Dama, Cecilia Morel.
Este grupo está integrado por Francisca Jünemann, Gina Ocqueteau, Francisca Valdés, Andrea Repetto, Karen Thal, Alejandra Sepúlveda, Sofía Cid, Pamela Gidi y Fernanda Vicente.

Francisca Jünemann fue elegida entre los líderes TOP 10 de Chile en el ranking HR Influencers 2020 sobre Recursos Humanos y Comunicación Interna de Latinoamérica.
En Fundación ChileMujeres estamos orgullosos de este premio que evidencia un reconocimiento al trabajo de todo el equipo por impulsar las oportunidades laborales para las mujeres de Chile.
Te invitamos a ver los resultados de este ranking elaborado por Go Integro AQUÍ.

Grupo transversal advierte ausencia de apoyo a empleos de mujeres.
El empleo femenino ha estado históricamente rezagado en Chile. Con la llegada de la pandemia, esta situación se ha ido profundizando. Según datos proporcionados por Comunidad Mujer, la participación laboral femenina cayó a cifras que hace más de 10 años no se veían. Pasó de 52,5% en 2019, a 41,2% en lo que va de 2020. “Para dimensionar la magnitud del daño al empleo hoy se deben mirar las tasas de ocupación, que están en sus mínimos históricos: 36,3% en mujeres y 55,2% en hombres”, agregan.
A través de una carta firmada por las directoras de la institución, Mercedes Ducci, Alejandra Mizala, Alejandra Sepúlveda, Esperanza Cueto, Paula Escobar, Janet Awad, Cecilia García-Huidobro, Catalina Mertz, Marisol Alarcón, Susana Claro, Nicole Nehme, Valentina Paredes, se advierte que frente a este panorama se necesita una reactivación económica que considere de manera preferente la generación de empleos para mujeres. “Por lo mismo, sorprende la total ausencia de esta perspectiva en los recientes anuncios del Gobierno, en su programa ‘Paso a paso. Chile se recupera'”, sostiene la misiva.
Para ver la noticia completa, ingresa AQUÍ.

Lanzamiento del “Mapa de iniciativas públicas y privadas en Chile para el acompañamiento y apoyo a empresas en políticas para la igualdad de género”, organizado por el programa Win-Win, impulsado por Onu Mujeres y la OIT.
“La reactivación económica debe tener un foco o rostro de mujer. Para eso, un elemento súper concreto sería que las licitaciones tengan un valor diferente dependiendo de cuántas mujeres y hombres tienen. […] Eso lo podríamos activar junto con medir, gestionar y pasar del discurso a la acción”, señaló Verónica Campino, vicepresidenta de Fundación ChileMujeres, durante esta actividad.
Para ver el webinar completo, ingresa AQUÍ.

Participación en Consejo Mujer COVID-19
Porque la pandemia ha golpeado más los trabajos remunerados de las mujeres, este viernes el Grupo Reactivación Económica del Consejo Mujer COVID-19 le entregó las propuestas de reactivación económica a la ministra del Trabajo y Previsión Social, María José Zaldivar.

“Es incomprensible que el gobierno no haya presentado al menos una mujer en la CMF”. Entrevista a Francisca Jünemann
Revisa la entrevista completa AQUÍ.

Desempleo: Hombres por primera vez superan a las mujeres.
Como complejo y preocupante calificó el escenario de desempleo, el ministro de Hacienda, Ignacio Briones, tras conocerse las cifras del Instituto Nacional de Estadística (INE) esta ma4 ñana. Los nuevos datos arrojaron que en el trimestre abril-junio la tasa de desocupación nacional fue de 12,2 %, incrementándose 4,9 puntos porcentuales en 12 meses.
Revisa la noticia completa AQUÍ.

Pulso: Francisca Jünemann, presidenta de Chile Mujeres: “La reapertura económica aumentará la brecha de género laboral”.
Revisa la noticia completa AQUÍ.

Francisca Jünemann se integra al consejo transversal para enfrentar efectos de la pandemia en las mujeres.
Revisa la noticia completa AQUÍ.

Los datos que las mujeres deberían saber del proyecto de retiro del 10%.
“Ellas aportan el 36% de lo acumulado en el sistema. Y en los deciles más altos, apenas representan un tercio de los eventuales beneficiados, según cifras de Unholster (…).
Revisa la noticia completa AQUÍ.

Participación de mujeres en directorios y gerencias de empresas IPSA no repunta.
Revisa la noticia completa AQUÍ.

11 marzo 2020
Reunión Alianza del Pacífico
Fecha
Proyecto de ley trabajo a distancia
Lunes 16 de marzo
Petición a las empresas: Trabajo a distancia
17 Marzo 2020
Cuidemos la salud y el trabajo con medidas modernas y eficientes

Marzo 2020
Carta transversal para un consejo económico y social
Francisca Jünemann, presidenta de ChileMujeres, es una de las 35 personas firmantes unidas por la convicción de paz y de la necesidad de institucionalizar las demandas sociales en un Consejo Económico y Social.
Revisa la carta completa AQUÍ.
18 Enero 2020
Trabajo, un pilar de la agenda social

25 Agosto 2019
Francisca Jünemann participa en Alianza del Pacífico en Nueva York

FECHA
Mesa redonda con Libby Lyons
Diciembre 2020
Lo que se hizo en ChM durante el 2019
FECHA
Proyecto Sala Cuna Universal + Corresponsabilidad Parental

FECHA
Empresa y DDHH.
FECHA
Premio Impulsa
Este jueves se realizará la entrega de los premios Impulsa Talento Femenino 2019, donde se reconocerá a las empresas que reportan a la CMF que más hayan fomentado la presencia de la mujer en la fuerza laboral y en los directorios.
Para ver el artículo completo, ingresa AQUÍ.
Australia -a partir del Gender Equality Act 2012 – creó una Agencia gubernamental que obliga a todas las empresas del sector privado, que cuenten con más de 100 trabajadores, a reportar indicadores de género (composición fuerza de trabajo, gobiernos corporativos, diferencia de salario, acoso laboral y discriminación).
Para leer nuestra columna PREMIO IMPULSA, ingresa AQUÍ.

ONU Mujeres 2019

ChileMujeres en Columbia
